Entrada libre hasta completar aforo para todos los eventos, excepto actividades con inscripción previa y concierto de Luis Brea.

Entradas para Lagartija Nick agotadas.

Malevaje: Entrada libre.

 

Actividades de días anteriores

Viernes 30 Sep.

20:00 Inauguración
Mariano Peyrou, Vega, Consuelo Iturraspe

Para acceder a la inauguración se podrán retirar dos entradas gratuitas por persona a partir del lunes 26 de septiembre desde las 10.00h. en las taquillas del Gran Teatro y en la web teatrocordoba.es

Lectura y coloquio con Mariano Peyrou (Argentina) y Consuelo Iturraspe (Argentina).

Vega en concierto

Vega nació en Córdoba hace 43 años y lleva veinte “dedicada en cuerpo y alma al hermoso oficio de hacer canciones y ser artista”. Para la cantautora, “uno no se hace autor, probablemente se nace con una sensibilidad especial para crear, pero como todo en esta vida siempre hay un germen que obra el despertar”.

En su caso, desde que tiene “uso de razón” ha “leído y releído poemas, de Hernández a Salinas, de Lorca a Machado, y desde hace mucho tiempo a todos los poetas nacidos de una inquietud y amor por la lírica común conmigo”. 

Cuenta que su diarios de juventud “ya los escribía en verso, rimando y dando esquina a lo simple, quizás demasiado enamorada de la virtud y belleza que encuentro enredando entre sí palabras es pos de un matiz”. 

Tanto es así que un buen día decidió cantar sus versos “y darles aún más matices” a través de su propia voz, “con su dulzura y aspereza vestida de graves que nacen del pecho”.

Para el espectáculo que presenta en Cosmopoética, Vega ha elegido dentro de su repertorio algunas de sus canciones “inspiradas en la cultura, los libros, los poemas y el arte en sí mismo”: “Las canciones en el fondo también son ejercicios líricos con arraigo musical, en mi caso tan variados como mis vivencias como persona y autora”.

Durante el recital, Vega contará a través de sus temas “cómo ‘Patria’ llega del poso que deja leer a Miguel Hernández, cómo ‘Mirlo Blanco’ acaba por alumbrarse con un poema de Joxean Artze”, y así con cada una de las que ha seleccionado expresamente para esta ocasión. 

Una noche en la que volverá a pisar las tablas del Gran Teatro de Córdoba, “esas que tanto añoraba como cordobesa” y que pisó por última vez hace ya veinte años: “Volver a hacerlo envuelta de quienes aman la poesía y la cultura se me antoja un bello agasajo de vuelta al hogar”.
 

Sábado 01 Oct.

09:45 Diylab
Xavier Guillén

Taller DIYLAB con Xavier Guillén

Pocas escritoras han afinado tanto la sensibilidad del lenguaje poético como Alejandra Pizarnik (1936–1972), que será protagonista de una nueva edición del Laboratorio de poesía DIYLAB, con el acompañamiento del poeta Xavier Guillén. Se ensayarán las distorsiones lógicas de esta autora, los saltos simbolistas, la cristalización de las imágenes, su magnetismo verbal, la pasión incandescente de sus versos, a fin de que cada cual pueda, en la escritura del poema, escoger su propia Alejandra, su propia mirada poética.   Con el título “Pulverizar los ojos” se englobarán los poemas creados por los participantes. El hilo conductor de los poemas será una reflexión sobre la mirada poética. ¿De qué manera podemos crear o destruir realidades con la poesía? ¿Cómo podemos añadir valor al mundo con el lenguaje poético? Porque de nuevo en palabras de Pizarnik: “Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”.

La experiencia creativa del Laboratorio de poesía DIYLAB, que reúne la creación literaria con la edición, va dirigida a todas aquellas personas que sientan la necesidad de expresarse mediante la escritura literaria y quieran ensayar nuevas formas de ver el mundo, sean poetas o no. El taller se celebrará el 1 de octubre desde las 09:45 hasta las 18:30 en la Casa Góngora.

(más info y/o inscripciones)

11:30 Encuentro con Mar Benegas
Mar Benegas

Mar Benegas acaba de ganar el Premio Cervantes Chico y viene a Cosmopeque cargada de poemas divertidos y "gamberros" como los de A lo bestia, poesía irresistible para los más pequeños. Aquí, cada poema es un juego y se recomienda escucharlo dejando prejuicios aparte: Conjuros para convertir a los profesores en moscas, arañas o caracoles; criaturas increíbles como la pirapinza, el otorrinolaringato, las cucharachas o los besaurios; y bestialidades varias. Pura diversión. 

 

12:00 Versos Libres

Cosmopoética y la iniciativa Libro Libre colaboran para llevar los versos a las calles y las plazas cordobesas y hacer realidad el proyecto Versos Libres durante toda la semana del festival. Versos libres llevará la poesía a las diez bibliotecas urbanas o de calle instaladas actualmente en siete distritos de la ciudad de Córdoba.

A lo largo de una semana, las bibliotecas urbanas se llenarán de ejemplares donados por editoriales, artistas o librerías de segunda mano, invitando a la población a consultar el mapa de bibliotecas en librolibre.red para acudir a intercambiar sus libros de poesía.

El proyecto dará inicio el sábado 1 de octubre a las 12.00 horas con un intercambio de obras literarias de poesía en la biblioteca urbana ubicada en los Jardines de Orive, frente a la Sala Orive, sede principal de Cosmopoética.

A continuación, la actriz cordobesa Marisol Membrillo protagonizará una sesión de micro abierto bajo el título ‘Las mujeres tomamos la palabra’.

Durante la mañana, además, se efectuará una acción de intercambio de libros, con la colaboración de la Red de Trueque de Córdoba.

Libro Libre es una Red de Bibliotecas Urbanas en Córdoba para el intercambio comunitario de libros, la promoción de espacios de lectura en la calle, de libre y gratuito acceso, y la generación de encuentros y acciones culturales a partir del libro. La manera de participar es sencilla, solamente se necesita un libro para compartir e intercambiar por otro.

 

12:30 Encuentro con Juan Clemente
Juan Clemente

“Zipi zape, tiquis miquis, / triqui traque, triquitón.” Tras, tras, cucutrás es un poemario repleto de sonoridad y diversión compuesto de rimas en hábil equilibrio. Juego de palabras disparatadas que piden ser cantadas e incluso bailadas. Tradición y vanguardia. Y si no te lo crees, vente a conocer a su autor y lo ves: “Maribel por el campo / descubre marinoquitas. / Maribel por la sierra / descubre marisiposas, / dos criaturas / maravillosas, / marisiquitas, / marinoposas”.  

 

18:00 Taller de ilustración para niños super especiales
Gusti

Taller inclusivo para niños y niñas con diferentes capacidades

Armados de papel, fotografías, lápices, flores caladas y siluetas de animales, los asistentes a este taller crearán entre todos una obra de arte sin igual. Este taller de ilustración está inspirado en el libro del autor, Mallko y papá. En Mallko y papá, Gusti nos abre las puertas de su corazón para hablarnos, con absoluta sinceridad, de su propia persona y de la relación que lleva actualmente con su hijo Mallko. Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional. Un amor que se dirige a sus seres queridos y, especialmente, a su pequeño con síndrome de Down. Además de ser un libro de altísima calidad artística, constituye, sin duda, una inspiradora guía para padres.

Inscríbete aquí

18:00 Taller infantil de poesía visual "A jugar con las palabras"
María Parejo La Maquinita

A través de la cianotipia, el collage, y otras técnicas plásticas, los pequeños asistentes sacarán toda la poesía que llevan dentro y la plasmarán en una obra de arte única. Recortando y pegando, en este taller despertarán la chispa de la inspiración partiendo de un sentimiento, una noticia, los amigos, la letra de una canción y también a través de los versos de los poetas asistentes a esta edición de Cosmopeque: Juan Clemente y Mar Benegas. Como esta última escribió: “Triquitrín triquitrón triquipalabra, / ¡a jugar con las palabras! 

 

Imparte: La maquinita, taller de arte para niños dirigido por María Parejo, artista plástica y docente.

Inscríbete aquí

 

19:00 Cosmoversos, sábado 1, sesión I
Rosa Berbel, Olvido García Valdés
20:00 Cosmodiálogos, sábado 1
Martín Caparrós

Domingo 02 Oct.

11:30 Espectáculo poético El brujito de Gulubú (y otros poemas de María Elena Walsh)
Alejandra Vanessa

¡Catapún, catapán la aventura empieza ya! Rayos y culebras, conjuros de viejas, dulces encantamientos con cebollas y pimientos. Recuerda traer el antídoto a cualquier conjuro de brujo: ¡la imaginación! Las historias y las rimas de María Elena Walsh nos harán viajar a través de los sueños a lugares mágicos y desconocidos. ¿Estáis dispuestos a probar la pócima encantada?

 

María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1930-Buenos Aires,  2011) fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias». De ella se ha dicho «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».

Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú MarambáEl reino del revésDailan Kifki y El Monoliso, en España su obra alcanzó una fama sin igual gracias a la interpretación de Rosa León de sus canciones. 

María Elena Walsh ha recibido en vida –desde 1947 y post mortem– innumerables reconocimientos, homenajes y premios, en Argentina y el extranjero, como el nombramiento de Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba; el Premio Konex de Platino y de Honor en Letras; el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People) o el Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes.

 

12:30 Concierto poético El ladrido suave FERIAFÓNICA
Antonio J. Iglesias y Jesús Ge

He aquí un espectáculo de spoken word que quiere acercar la poesía a la infancia y la juventud: textos que desafían el lenguaje, palabras como experiencias, juego y disfrute. ¿Es esto un recital musicado o un concierto poético? ¡Vengan a verlo!  Una combinación divertida, equilibrada, lúdica entre música y palabra para potenciar los significantes de la poesía infantil. Con una selección rigurosa y una puesta en escena divertida y cuidada. 

FERIAFÓNICA

La compañía FERIAFÓNICA está formada por Jesús Ge y Antonio José Iglesias. Es una compañía de reciente creación y surge como una necesidad de ambos artistas de experimentar y profundizar en el campo de la creación poético-musical para la infancia. 

 

19:00 Cosmoversos, domingo 2
Begoña M. Rueda, Felipe Benítez Reyes
20:00 Cosmodiálogos, domingo 2
Agustín Fernández Mallo, Mario Cuenca Sandoval
21:30 Cosmoacordes, Noche de 'spoken word' con Isabel Martín y Gustavo Giménez
Isabel Martín Ruiz , Gustavo Giménez

‘Cantes de fregá los platos’, Isabel Martín

De la consciencia feminista aplicada a una parte de la identidad territorial de la onubense Isabel Martín nace ‘Cantes de fregá los platos’.

La poeta se crió en una casa y una aldea donde las mujeres cantaban, a pesar de la violencia que sus cuerpos llevaban por vivir en este sistema, mientras hacían los quehaceres que por rol de género les “correspondían” en un gesto de ternura cotidiana revolucionaria.

Un recital que nombra lo que no se nombra porque si no, no existe y que quiere ir hacia delante y contribuir a la generación de imaginarios para otros mundos posibles a través de letrillas (poemas) que se mezclan con cantes por bulerías de Lebrija, de Antonia Pozo; tanguillos y alegrías de Cádiz; tangos de la Niña de los Peines y La Repompa de Málaga o colombianas de Pepe Marchena y Morente.

 

‘Del susurro al grito, del bebé a la bestia’, Gustavo Giménez

Como una suerte de juglar contemporáneo, Gustavo Giménez nos lleva a explorar los límites de la oralidad, a través de una propuesta sorprendente y conmovedora a partes iguales que va de la narración poética, a la polipoesía y spoken word, la música experimental y la psicodelia; una construcción en directo de paisajes sonoros y universos sugerentes.

Un viaje que lleva por hilo la poesía de la voz, donde el texto deviene pretexto, la palabra se posa a espaldas de lo inefable y el aire se hace onda.

“Del susurro al grito, del bebé a la bestia” explora el poder la voz para sumir al espectador en una experiencia poética a través la palabra, la narración y la música; sirviéndose de registros vocales sorprendentes y un mínimo instrumental (livelooping) para construir paisajes sonoros y universos sugerentes.

Lunes 03 Oct.

19:00 Cosmoversos, lunes 3, sesión I
Nuria Ortega, Aurora Luque
20:00 Cosmoversos, lunes 3, sesión II
María Galiana , Luis Santana

Yo voy soñando caminos

‘Yo voy soñando caminos’ es el título de este recital donde María Galiana interpreta textos de los autores que más le han marcado en su trayectoria vital como Antonio Machado, Jorge Manrique, Amado Nervo, Santa Teresa de Jesús, Benedetti o León Felipe.

José Manuel Cuenca, al piano, y Luis Santana, que alterna con Galiana su voz de barítono, completan este emotivo viaje sentimental. Este proyecto es la culminación de un deseo personal por interpretar una selección de textos que no tienen un denominador común. Sin embargo resaltan la manifestación de unos sentimientos compartidos entre los autores y la intérprete, coincidencias que existen debido a la implicación emocional de María Galiana con el espectáculo.


 

Martes 04 Oct.

12:00 Okateka (martes 4)
Elena Román, Lara López Parra, María de los Ángeles Moreno


Elena Román coordina el programa Okateka, mediante el que Cosmopoética se acerca un año más a los centros sociales de la ciudad. Con esta actividad, lo que se pretende es visibilizar y dinamizar poemas de autoras relevantes a través de un recital en el que también tendrán cabida la música y la danza. “Porque detectamos un ambiente general triste y desalentado, trabajaremos poemas que nos endulcen la vida por un rato o, al menos, que no nos la planteen peor de como está”, explica la propia coordinadora del ciclo.

Una vez más, y como en años anteriores, la idea es acercar la poesía a aquellos sectores menos favorecidos y que tienen más difícil acceso a ella. La actividad durará en torno a cincuenta minutos y en ella tendrá lugar una lectura de poemas acompañados por música, o intercalados por ella, o musicalizados, o bailados… Poemas de todas estas maneras.

Las actividades se celebrarán:

Martes 4 de octubre en Acpacys
 
Jueves 6 de octubre en San Rafael-Alzheimer
 
Viernes 7 de octubre en Prolibertas

La actividad comenzará en los tres enclaves a las 12:00h.

 

19:00 Cosmoversos, martes 4, sesión I
Luis Alberto de Cuenca, Virginia Aguilar
20:00 Cosmoversos, martes 4, sesión II
Juan de Beatriz, Vicente Luis Mora

Miércoles 05 Oct.

19:00 Cosmoversos, miércoles 5, sesión I
Alejandro López Andrada, Pedro Cepedal
20:00 Cosmoversos, miércoles 5, sesión II
Hugo Mujica, Mario Obrero
21:30 Vientos del pueblo
Barraca XXI

En el contexto de Cosmoversos 2022, el grupo cordobés La Barraca XXI ofrecerá su particular homenaje al poeta Miguel Hernández, titulado ‘Vientos del pueblo’. Se trata de un sencillo espectáculo, en el que predomina la palabra de Miguel Hernández, resaltando el componente trágico que alimentó su vida y su obra.  Con guión de Bernardo Ríos, se ha concebido como un programa radiofónico de una hora de duración y con público. Se utilizan algunas imágenes del poeta y algunos fragmentos musicales de Beethoven, Chopin, Paco Ibáñez, Serrat o Joan Baez. Aparece también el propio Miguel Hernández, que recitará muchos de sus versos. Será un acercamiento a la vida, muerte y amor de un hombre solidario con el pueblo, de un hombre que todo lo dio y todo lo perdió en su lucha por la justicia y contra todo tipo de yugos. Un hombre que habla de y defiende a los jornaleros, los aceituneros o los niños yunteros. Un hombre cuya mejor arma fue y sigue siendo su palabra.

Jueves 06 Oct.

12:00 Okateka (jueves 6)
Elena Román, Lara López Parra, María de los Ángeles Moreno


Elena Román coordina el programa Okateka, mediante el que Cosmopoética se acerca un año más a los centros sociales de la ciudad. Con esta actividad, lo que se pretende es visibilizar y dinamizar poemas de autoras relevantes a través de un recital en el que también tendrán cabida la música y la danza. “Porque detectamos un ambiente general triste y desalentado, trabajaremos poemas que nos endulcen la vida por un rato o, al menos, que no nos la planteen peor de como está”, explica la propia coordinadora del ciclo.

Una vez más, y como en años anteriores, la idea es acercar la poesía a aquellos sectores menos favorecidos y que tienen más difícil acceso a ella. La actividad durará en torno a cincuenta minutos y en ella tendrá lugar una lectura de poemas acompañados por música, o intercalados por ella, o musicalizados, o bailados… Poemas de todas estas maneras.

Las actividades se celebrarán:

Martes 4 de octubre en Acpacys
 
Jueves 6 de octubre en San Rafael-Alzheimer
 
Viernes 7 de octubre en Prolibertas

La actividad comenzará en los tres enclaves a las 12:00h.

 

19:00 Cosmoversos, jueves 6, sesión I
Gioconda Belli
20:00 Cosmoversos, jueves 6, sesión II
Valeria Correa Fiz, Jesús Urceloy
21:00 Cosmoacordes, Espectáculo poético-musical 'Déjate de futuros'
Ajo, Nacho Mastretta

Ajo y Nacho Mastretta empezaron su andadura micropoética en el 2004, y desde el primer momento construyeron un mundo insólito entre el cabaret y el rock, el punk y el cuplé, haciendo de tripas corazón y del corazón tripas.

Ajo se presenta como cirujana emocional del presente mientras Mastretta le tiende sus puentes de melodía. Un show que se va construyendo en tiempo real, improvisando cada segundo, de manera que ninguna función es igual a la anterior ni se parecerá al siguiente.

Juntos en el escenario se dedican a ponerle pruebas al infinito para ver si resiste a base de canciones diminutas y anticanciones.

22:00 Cosmoacordes, Concierto de Luis Brea en acústico
Luis Brea

Precio de la entrada: 10€. Puedes comprarlas en wegow.com

Luis Brea es un artista y compositor indie con un talento innato para plasmar la realidad de la vida de forma peculiar y cercana. Detrás de este artista y compositor se esconden canciones directas, personales, con garra y fundidas en estilos tan diferentes como el folk, la bossa nova, la canción de autor, la new wave y el indie.

En colaboración con la sala Long Rock, Luis Brea participa en el festival internacional de poesía Cosmopoética antes de embarcarse de lleno con su banda, El Miedo, en el lanzamiento de su nuevo disco, previsto para finales de año. 

Brea acude a Córdoba acompañado únicamente de su guitarra, para repasar en acústico lo más destacado de su repertorio, que incluye himnos como 'Mil razones', 'Dicen por ahí', 'El verano del incendio' o 'Automáticamente'.

Viernes 07 Oct.

12:00 Okateka (viernes 7)
Elena Román, Lara López Parra, María de los Ángeles Moreno


Elena Román coordina el programa Okateka, mediante el que Cosmopoética se acerca un año más a los centros sociales de la ciudad. Con esta actividad, lo que se pretende es visibilizar y dinamizar poemas de autoras relevantes a través de un recital en el que también tendrán cabida la música y la danza. “Porque detectamos un ambiente general triste y desalentado, trabajaremos poemas que nos endulcen la vida por un rato o, al menos, que no nos la planteen peor de como está”, explica la propia coordinadora del ciclo.

Una vez más, y como en años anteriores, la idea es acercar la poesía a aquellos sectores menos favorecidos y que tienen más difícil acceso a ella. La actividad durará en torno a cincuenta minutos y en ella tendrá lugar una lectura de poemas acompañados por música, o intercalados por ella, o musicalizados, o bailados… Poemas de todas estas maneras.

Las actividades se celebrarán:

Martes 4 de octubre en Acpacys
 
Jueves 6 de octubre en San Rafael-Alzheimer
 
Viernes 7 de octubre en Prolibertas

La actividad comenzará en los tres enclaves a las 12:00h.

 

19:00 Cosmoversos, viernes 7, sesión I
Andrés Catalán, María Bastianes

‘Maravillosa y mísera ciudad’, lectura de los poemas romanos de Pasolini en su centenario


Con motivo del centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini (1922-1975), sus traductores al español, María Bastianes y Andrés Catalán, realizarán una lectura de sus poemas romanos, que se encuentran recogidos en el volumen ‘Maravillosa y mísera ciudad’, Poemas romanos. (Editorial Ultramarinos, 2022)

La figura del intelectual, cineasta y escritor italiano está fatal e irremediablemente ligada a Roma. El poeta civil más importante de Italia —según Alberto Moravia— llega a la capital en 1950 acompañado de su madre al tener que huir de su Friuli natal.

En muchas de sus obras Roma es la propia protagonista: Pasolini cartografía obsesivamente su geografía y da testimonio de la vida del subproletariado que habita sus márgenes.

‘Maravillosa y mísera ciudad’ recoge casi todos los poemas de tema romano de Pasolini, y con ellos recoge también la contradicción intrínseca de una ciudad que, en palabras del poeta, es “macabro desconsuelo y alucinada alegría”.

 

20:00 Cosmoversos, viernes 7, sesión II
Andrés Neuman, Juan Antonio Bernier
21:30 Cosmoacordes, Concierto de Lagartija Nick
Lagartija Nick

ENTRADA GRATUITA

Entradas agotadas

'Homenaje a la Generación del 27'. En esencia, la trayectoria de Lagartija Nick se puede definir con aquel aforismo de José Val del Omar: “El que ama, arde. Y el que arde, vuela a la velocidad de la luz”. 

Fieles a su habitual ruptura de estilos y con el trasfondo de su inminente disco titulado ‘El Perro Andaluz’, donde recuperan la obra poética más desconocida del cineasta Luis Buñuel, la banda trae a Cosmopoética su último rompecabezas sonoro-visual: Un ‘Homenaje a la generación del 27’ que rinde tributo a Federico García Lorca, Luis Buñuel y el mencionado Val del Omar. 

Una propuesta que venera al mismo tiempo el cine de principios del siglo XX, no solo a creadores y creativos de la época, sino también al arte de capturar la luz y convertirla en narración, sin más fuentes de iluminación que una instalación de proyectores de 8mm.

 

Sábado 08 Oct.

19:00 Cosmoversos, sábado 8
Luis García Montero
21:30 Cosmoacordes, Concierto de Malevaje
Malevaje

ENTRADA LIBRE

‘De tango en tango’

Malevaje presenta en Cosmopoética un nuevo proyecto, ‘De tanto en tango’, un espectáculo que lleva el tango a su máxima expresión, repasando tangos clásicos de toda la vida, al igual que nuevos temas y éxitos rotundos del propio grupo.

En distintos momentos del concierto interpretan  algunos temas que forman parte de la historia de la música popular y que no son tangos, sino boleros, rancheras, canción francesa… todo ello pasado por el tamiz personal de Malevaje y, desde luego, sin perder de vista el tango.  

Con el bandoneón y la guitarra de Fernando Giardini,  el contrabajo de Fernando Gilabert y la voz de Antonio Bartrina como base, nos proponen un recorrido muy especial por esos géneros que tanto aman.